Comunidades Salesias Ecuador

Comunidades Salesias Ecuador
16 mayo, 2025(octubre de 1977) Pedido: Mons. Juan Larrea Holguín Sor Laura Galeazzo, Superiora, Sor Massenzia Rosina y más tarde Sor María Isabel Landeta. Teléfono: (+593) 062510728 [...]Read more...
16 mayo, 2025(18 de septiembre de 1996) Sor Edvige Garbuio, Delegada, Sor Leonina Dal Cortivo, Sor Benilde Dalla Libera y sor María Elena Monteros. Teléfono: (+593) 062956796 [...]Read more...
16 mayo, 2025(17 de noviembre de 1972) Pedido: Mons. Juan Larrea Sor Laura Galeazzo, Superiora, Sor Liliana Dal Santo y Sor Beatriz Romero, sin olvidar a Sor Leonina Dal Cortivo, alma de este Colegio. Teléfono: (+593) 062926000   [...]Read more...
16 mayo, 2025(15 de noviembre de 1986) Pedido: Mons. Julio Parise. Teléfono: (+593) 062893094.   [...]Read more...
16 mayo, 2025(10 de septiembre de 2001) Teléfono: (+593) 022401606. [...]Read more...
16 mayo, 2025(20 de enero de 2003) Teléfono: (+593) 023554997 [...]Read more...
16 mayo, 2025(03 de mayo de 1974) Pedido: Mons. Enrique Bartolucci. Teléfono: (+593) 062488104 [...]Read more...
22 junio, 2024(02 de octubre de 2014) Pedido: Mons. Fausto Gaibor. Teléfono: (+593) 062290244. [...]Read more...
28 febrero, 2024 (23 de noviembre de 1964) Teléfono: (+593) 062643662. [...]Read more...
6 febrero, 2024(9 de diciembre de 1978) Pedido: Mons. Vicente Cisneros. Teléfono: 0322871208   [...]Read more...
21 noviembre, 2023(01 de noviembre de 1980) Pedido: P. Alberto Ferri. Teléfono: (+593) 052615318.   [...]Read more...
4 febrero, 2023(23 de diciembre de 1971) Pedido: Mons. Ernesto Álvarez. Teléfono: (+593) 072255085. [...]Read more...
8 octubre, 2022(02 de agosto de 1963) Sor María Cleofe Grignaffini, Sor Silvina Meneghello, Sor Fortunata Milani, Sor Laura Galeazzo y Sor Laudimira Mai. Teléfono: (+593) 062918011 [...]Read more...
12 octubre, 2021(5 de noviembre de 1980) Pedido: Mons. Juan Larrea Sor Antonia Sturaro, Superiora, sor M. Laura Rubin, Sor Mercedes Salgado y sor Blanca Lima. Teléfono: 062648559 [...]Read more...

Comunidades Salesias Perú

Comunidades Salesias Perú
4 junio, 2024El departamento de Lambayeque, Perú, se encuentra ubicado en el norte de la costa peruana. Su capital es Chiclayo, situado al noroeste del país; limita al norte con Piura, al este con Cajamarca, al sur con La Libertad y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene una población estimada de 1´260,650 habitantes (INEI, 2015). Monseñor Jesús Moliné Labarta, obispo de la Diócesis de Chiclayo, solicita una comunidad de hermanas religiosas para el Distrito de Mochumí y, al cumplirse 40 años de la presencia salesia en Ecuador, madre Flora Dalla Poza, Delegada en el país, acoge esta invitación como signo de llamada a continuar con el anuncio misionero. El 15 de febrero de 2003 reciben el crucifijo de envío: sor Blanca Lima, sor Teresa Fuentes, sor Mirian  Trejo y sor Patricia Caicedo. Las hermanas fueron acogidas con alegría por la comunidad cristiana y el párroco P. Félix Fiestas Martínez, el 24 de febrero de 2003. Hoy en día, la tarea de  las salesias se enfoca a la pastoral parroquial, catequesis, animación de los grupos parroquiales, visita a las campiñas (comunidades), comunión a los enfermos, pastoral juvenil y otras actividades, según la necesidad. Además, la comunidad presta su servicio en el ámbito escolar, con la Institución Educativa Particular “San Francisco de Sales” (Inicial), que acoge a niños párvulos para ofrecerles educación humana y cristiana.  [...]Read more...
8 abril, 2024  Vista la necesidad de que las hermanas radicadas en Mochumí, cuenten con otra  comunidad salesia, que les diera la oportunidad de compartir experiencias fraternas de apostolado, los Superiores, con sor Paola Contin como Madre General, solicitan a  Mons. Jesús Moliné Labarta, entonces obispo de Chiclayo, la apertura de otra comunidad cercana a la ya  existente, pedido que Monseñor acoge gustoso para que se instale en el distrito de Catache; lamentablemente, por la ausencia de un sacerdote en ese lugar, escogen Santa Cruz, que civilmente pertenece al departamento de Cajamarca y eclesiásticamente a Chiclayo. Parten a Mochumí, desde Casa Leonati, en Ibarra, con sor Blanca Lima, Delegada en ese entonces: sor Cecilia Andrade, sor Laura Cerón y como acompañantes la señora Hortensia Flores, hermana de sor Laura y sor Gloria Lucero.  Llegadas a su destino, se trasladan  a Santa Cruz, el  6 de septiembre de 2013. La nueva comunidad queda conformada entonces por: sor Cecilia Andrade, Superiora, sor Laura Cerón y sor Verónica Leiton, quien ya radicaba en  la casa de Mochumí. Monseñor Jesús Moliné Labarta bendijo el inicio del trabajo misionero de las hermanas, el 8 de septiembre de 2013, día de la Natividad de la Virgen María, con la celebración de la Eucaristía y posterior procesión con el Santísimo, hasta la residencia de la nueva comunidad. El señor Obispo quiso dejar ahí la presencia real de Jesús Sacramentado, para que Él sea la fuerza y consuelo en esos momentos, donde las hermanas tenían sentimientos encontrados: dolor por dejar la patria y alegría por llegar a un nuevo lugar de misión. Con la gracia de Dios, enseguida lograron entrar en contacto con los miembros de la comunidad, quienes manifestaban que la presencia de las misioneras era una bendición de Dios, por el apostolado que habían manifestado realizar; sin embargo, día a día iban descubriendo la realidad: gente sencilla pero muy pobre, gente necesitada de Dios e invadida por las sectas que habían proliferado. El trabajo se venía complicado. Las hermanas expusieron al párroco, P. Ricardo Yezquen y al vicario Juan José Castillo, sobre las distintas actividades pastorales: misión al campo, comunión a los enfermos, catequesis, jóvenes, infancia misionera, pastoral social con adultos mayores, etc. Padre Ricardo había demostrado complacencia pero a la vez  dificultad para entender cómo se realizaba las misiones en el campo, porque no tenía experiencia en ese aspecto; por su parte, Monseñor pedía a las hermanas insistir ante el párroco el inicio de la misión, y empezaron. El párroco se encarga de conocer la necesidad  espiritual de cada comunidad y envía a las misioneras a evangelizar,  de diez a quince días, donde comparten la fe y la Palabra de Dios;  realizan también la preparación para los sacramentos. Aprovechan de esos espacios para saber y acoger la realidad cultural de cada lugar, lo que  enriquece el carisma salesio (Testimonio de sor Cecilia Andrade, 2018). [...]Read more...

Comunidades Salesias Cuba

Comunidades Salesias Cuba
15 mayo, 2025“El amor de Cristo nos apremia”, convertimos nuestra vida a las exigencias del Evangelio (RdV # 60).Comunidad de Manicaragua El amor de Cristo nos apremia (2 Cor. 5,14); por tanto, dirigimos nuestra vida a las exigencias del Evangelio, para hacer resonar la Palabra de salvación y favorecer el encuentro del hombre con el Dios amor. Animadas por el testimonio de san Francisco de Sales, que utilizó todas sus energías para la unidad de la fe, tres hermanas salesias son enviadas a Cuba, el 18 de abril de 2015. Las misioneras son: sor Matilde Paredes, sor Silvia Garzón y sor Ismenia Bastidas. La zona pastoral cuenta con una sola parroquia ubicada en Manicaragua, que sobrepasa los 64 mil habitantes, diseminados en poblados y caseríos por toda la zona montañosa del lugar (Scanmbray), este Municipio pertenece a la provincia de Villa Clara y dista 35 km. de la ciudad de Santa Clara. Manicaragua estuvo atendida por un sacerdote cubano de edad avanzada, padre Antonio Azzel, quien vivía en Santa Clara y a pesar de su gran espíritu misionero le era imposible cubrir todos los lugares de la zona, que cuenta con unos 60 caseríos sin explorarlos todos. En el transcurso de los dos primeros años, nuestro único objetivo fue conocer la realidad, adentrándonos con mucha cautela y prudencia. El lugar es muy pobre, los asentamientos están en zonas montañosas y muy alejados el uno del otro. El número de sectas e iglesias pentecostales es incontable; es por ello, que estamos llamadas a incrementar la fe de los católicos que la practican y, que en otros casos, la viven silenciosamente. Gracias a Dios y al espíritu misionero de la Iglesia, el 16 de febrero de 2017 llegaron dos sacerdotes misioneros de nacionalidad peruana. A raíz de entonces, con una renovada organización pastoral y programación mensual, hemos podido dar una nueva imagen para llevar el Evangelio, formar pequeñas comunidades cristianas y acompañar a niños y adultos con la catequesis de iniciación cristiana. La solicitud de una comunidad misionera en Cuba la hizo Mons. Arturo González, obispo de Santa Clara, Cuba, quien demuestra cercanía y apoyo con nuestra Congregación, a ejemplo de Jesús, el Buen Pastor. Nos acogemos a la intercesión de nuestra Madre de la Caridad del Cobre, a quien tanto aman y veneran los cubanos con gran esperanza, para que alcance de su Hijo la gracia misionera que esta tierra necesita (Testimonio de sor Matilde Paredes, 2018). [...]Read more...